jueves, 15 de diciembre de 2016

Ciudades del mundo: Taiwan

Hola a todos, hoy comienza una nueva sección en el blogg llamada "Ciudades del mundo" en el que estaremos recorriendo y viendo algunas de las mejores postales de diferentes lugares del mundo y para comenzar hoy conoceremos un poco mas sobre la ciudad de Taiwan.


Comenzamos:


Primero un poco de geografía.


La isla de Taiwan tiene una superficie total de 35 980 km² y está situada a 200 km al sureste de la China continental, separadas por el estrecho de Taiwan. Tiene una longitud de cerca de 383,6 km de norte a sur y 145 kilómetros de este a oeste en su punto más ancho.
Existe un contraste entre los dos tercios orientales de la isla, con un terreno muy montañoso, con cinco cordilleras dispuestas de norte a sur, culminando en el pico Yu Shan a 3952 msnm.
La zona llana está en la costa occidental (25 % de la superficie total de la isla), donde se concentra el 75 % de la población.
Dado que es atravesada por el trópico de Cáncer, el clima de Taiwán es tropical marítimo en la costa y subtropical en las zonas de montaña. En las montañas más altas incluso puede nevar. La estación de las lluvias dura desde junio hasta agosto, estando afectada por el monzón del suroeste. Tifones y terremotos son frecuentes en la isla.
Por coincidencia, su antípoda es la provincia argentina de Formosa.







Costa Nordeste

Un lugar especialmente bello es el Área Turística de la Costa Nordeste. Aquí es posible encontrar playas espléndidas, como la de Fulung (una de las mejores), bellos paisajes y espacios rurales llenos de encanto. El Parque Costero de Yenliao une lo bueno del mar con otros alicientes, como son los paisajes de dunas, arenales, estepas, montes, arroyos, arrecifes y arrozales cultivados en terrazas. Las instalaciones de este parque costero incluyen pabellones de madera y senderos, de marcado carácter chino y otras muchas que lo convierten en un lugar especialmente atractivo para pasar unas vacaciones.



En esta área turística hay también otros parajes bellísimos, como el Parque Ribereño de Lungmen, en la desembocadura del río Shuanghsi, con magníficos paisajes, senderos para caminar y viajar en bicicleta, posibilidad de practicar deportes náuticos y acampar en el zona más extensa de acampada de todo Taiwan, abierta al público en 1991. Dentro de esta zona de acampada hay lugares adaptados para cocinar, una amplia pradera, aparcamientos para caravanas y plataformas de madera cubierta.
Dentro del Área Turística de la Costa Nordeste encontraremos otros parajes fantásticos, como las fumarolas de Toucheng y Chiaohsi, la costa este, las montañas del interior o la zona de Wulai. Este lugar es interesante no sólo por sus paisajes, entre los que hay que destacar la cascada que se precipita en medio de una vegetación lujuriante, sino por la riqueza etnográfica de este emplazamiento, donde aún pueden verse diversas manifestaciones culturales de la tribu atayal, como sus danzas y ceremonias.


Montaña Cabeza de León

Otro lugar sumamente atractivo es la Montaña de la Cabeza del León, que se encuentra situada a poco más de una hora en coche desde Taipei. La naturaleza y el arte conviven en armonía en este hermoso lugar en el que se alzan numerosos templos, monasterios budistas y tumbas. En realidad no se puede hablar de una única montaña, sino de un conjunto de colinas siempre verdes, cubiertas de magníficos bosques.
La entrada al recinto queda marcada por un antiguo arco de piedra que da acceso a nada menos que ¡5.000 escalones! que conducen al Pabellón situado en la cumbre, la “cabeza”, un esfuerzo considerable para ver la Luna… si no fuera porque desde los alto del Pabellón, en medio de los maravillosos bosques y colinas que lo circundan, nuestro satélite merece ciertamente el calificativo de “casta diva” que le dedican en la ópera “Norma”, claro, salvando las diferencias de tiempo y espacio.



Una vez que se ha llegado a la cumbre, el camino de regreso es distinto, a través de senderos que descienden y que nos llevan entre templos budistas, donde podemos ver las hermosas imágenes de oro y las ceremonias llevadas a cabo por monjes y monjas. Algunos de estos monasterios brindan su hospitalidad en forma de comida vegetariana y un sencillo alojamiento abonando sólo una pequeña cantidad para cubrir los gastos. El final de nuestro camino es, lógicamente, la “cola del león”, pero el recorrido habrá sido inolvidable, no sólo por la belleza de los templos, sino por la exuberancia del paisaje, entre flores, bosques y bambú. Imposible imaginar un paisaje más evocadoramente chino.


Templo de Tsu Shih

Mucho más cerca de Taipei, a poco más de veinte kilómetros de la capital de Taiwan y muy cerca de Yingko, se encuentra uno de los templos más hermosos de toda la isla, el templo Tsu Shin, cuya bellísima arquitectura y ornamentación ha servido de modelo a posteriores templos chinos. Fue construido en el último tercio del siglo XVIII, pero los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial lo dejaron prácticamente destrozado. Para no perder uno de los conjuntos más valiosos de su patrimonio, las idades de Taiwan procedieron de inmediato a su restauración, pero los daños causados y lo complicado de la misión emprendida han obligado a que las labores de recuperación del templo se hayan prolongado a lo largo de 40 años y aún no estén concluidas.





La visita al Templo de Tsu Shih es, más bien un homenaje a los artesanos que llevan a cabo las labores de restauración y una aproximación a las técnicas empleadas en tiempos pasados en la edificación de edificios semejantes. Entre lo ya rehabilitado o de nueva hechura, destacan los trabajos en bronce, con los bajorrelieves que representan escenas históricas, ocho estatuas y 156 columnas del mismo material, además de los leones de piedra y las tallas en madera de alcanforero.


Costa Norte de Taiwan

De auténticas esculturas creadas por el oleaje marino y la fuerza del viento y la lluvia pueden calificarse las formaciones rocosas de Yehliu, en la costa norte de Taiwan. Las formas adoptadas por la piedra erosionada son ciertamente curiosas, como la roca que semeja el perfil de la reina egipcia Nefertiti, la “zapatilla”, utilizada por los pescadores como plataforma o unos huevos que, de no ser de piedra, serían grandes hasta para un dinosaurio, que pueden localizarse en cualquier punto de este paraje.
El resto de la costa es magnífica, en la que la piedra arenisca y la lava han sido talladas por los elementos de forma caprichosa. No muy lejos se encuentra Keelung (a poco menos de tres cuartos de hora por carretera desde Taipei), un lugar en el que han dejado sus huellas numerosos pueblos, como los españoles, portugueses, holandeses, franceses y japoneses y es más: se cuenta que Keelung allá por el siglo XVI era la base desde la que partían los barcos piratas japoneses, como recuerdo de pasados tiempos quedan los fuertes erigidos sobre los distintos promontorios de la ciudad que, desgraciadamente, también fue sacudida por un terremoto.




En Keelung lo más llamativo es la colosal estatua blanca de la Kuan Yin, la diosa budista de la misericordia, erigida sobre una de las colinas que dominan la ciudad. La propia estatua, hueca, cuenta con diversas aberturas que la convierten en un hermoso mirador sobre la ciudad y el mar.


Parque Nacional Yangminshan

En cualquier parte, el Parque Nacional Yangmingshan podría ser considerado un jardín, pero no lo es. Está cerca de Taipei, en dirección norte y, a pesar de no ser demasiado extenso, su belleza basta para convertirlo en un lugar único: arrozales en terraza, cascadas, cráteres volcánicos, geiseres, lagos, bosques y numerosos espacios que no defraudarán a los visitantes. Su riqueza natural es considerable y su fauna variada y de gran interés; está formada, entre otras especies animales por mamíferos (incluidos los monos); anfibios, reptiles, aves e insectos, siendo las montañas Mintien y Tatun los mejores espacios para la observación de pájaros y mariposas.
En primavera son muchos los visitantes que concurren en este parque nacional, cuando las azaleas y los cerezos están en plena floración y el parque es un derroche de perfumes y colores.




Ya que hemos hablado tanto de Taipei como base de nuestras excursiones por la isla de Taiwan, la antigua isla Formosa, bueno es que dediquemos ahora nuestro tiempo a dar un paseo por la capital. Podemos dejarnos llevar por la modernidad u olvidarnos totalmente de ella, podemos elegir, pero eso no diferenciaría demasiado a Taipei de otras ciudades de extremo oriente y nos haría perder de vista todo el exotismo, el sabor auténticamente chino de la ciudad y dejar a un lado sus tradiciones multiseculares.



Templo Lungshan

Una muestra de esa misma tradición es el espléndido Templo Lungshan o de la Montaña del Dragón. Fue construido en 1740, pero a lo largo del tiempo las catástrofes naturales y las guerras lo han hecho cambiar de fisonomía. No obstante su arquitectura merece que lo visitemos para descubrir sus bellezas, como las columnas de piedra y los tejados adornados con dragones.
No debe extrañarnos que a este templo acudan gentes de distintas religiones (taoistas, budistas o cualquier otra religión) para pedir el auxilio de Kuan YinKuan Kung, Matsu o cualquier otra divinidad que desean se muestre propicia.





Sorprende por sus grandes dimensiones, el monumento a Chiang Kai-shek, del que se alza una gran estatua de bronce; dentro de este complejo se incluyen diversos pabellones, entre los que destaca el Teatro Nacional y la Sala de Conciertos, ante los que se extiende una gran explanada.



Museos

Taipei cuenta también con varios museos, algunos muy interesantes, como el Museo Nacional de Palacio, cuyas colecciones proceden de la propia colección imperial china y se componen de más de 620.000 objetos artísticos; el museo presume de conservar las piezas más excepcionales de la colección que es tan amplia que no puede exhibirse al completo en la muestra permanente, ya que una buena parte de la colección de pinturas, porcelana, bronce o jade; está prohibido fotografiar los objetos expuestos, así que es mejor dejar la cámara guardada, pero si, por despiste, la llevamos, nos la pueden guardar hasta que terminemos nuestra visita.
Otro lugar digno de mención y de visita es el Mundo de Ayer, que permite conocer una amplia panorámica de la historia, la mitología, el folklore, las tradiciones, la artesanía y la cultura chinas; aquí es posible asistir a representaciones de ópera china y otros espectáculos tradicionales los domingos y días festivos en un escenario al aire libre.

Jardín de la familia Lin

Y para terminar nuestro recorrido por la capital de Taiwan, un apacible paseo por uno de sus jardines más hermosos, el de la Familia Lin, en el distrito de Panchiao. Tanto las edificaciones de la villa como los jardines son un genuino exponente de la arquitectura y el diseño tradicionales chinos, en una exquisita armonía entre los elementos que simbolizan la naturaleza y los edificios construidos.



Bueno gente eso es todo por ahora, espero que les haya gustado esta nueva sección. Saludos y paz ☮




Fuente: www.sitiosturisticos.com



domingo, 11 de diciembre de 2016

Gente de paz: Mahatma Gandhi

En esta sección de terroristas de la paz, vamos a estar conociendo personajes famosos que lucharon o luchan por la paz. En esta cuarta entrada estaremos conociendo un poco mas sobre Mahatma Gandhi y su lucha por la paz y libertad de India.


Comezamos:

Líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica, usando como medio la no-violencia.
Gandhi estudió derecho en el University College de Londres. En 1.891 regresó a la India e intentó ejercer como abogado en Bombay con escaso éxito. En 1.893 una firma india con intereses en Sudáfrica le envió como asesor legal a sus oficinas de Durban. Al ver la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en Sudáfrica se quedó horrorizado y pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas.
Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña.
Cuando el Parlamento aprobó en 1.919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos. En 1.920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de no-cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad.
La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj (“autogobierno”) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.
Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas (con un mantón y un taparrabos) y comía
vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (“alma grande”), título reservado para los más grandes sabios, y título con el que ha sido conocido después de su muerte . La defensa que hizo Gandhi de la no-violencia o ahimsa (“sin daño”) era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no-violencia Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.
La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1.921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1.922.
Tras su puesta en libertad en 1.924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1.930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar Arábigo, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1.931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Congreso Nacional Indio en una reunión celebrada en Londres.
En 1.932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado dos veces, Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1.932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “ayuno hasta la muerte” para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.
En 1.934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Congreso Nacional Indio por Jawaharlal Nehru. Gandhi viajó por toda la India predicando la ahimsa y predicando la defensa de la casta de los intocables. La estima en que se le tenía era la medida de su poder político. Tan grande era su autoridad moral y espiritual que el limitado autogobierno concedido por Gran Bretaña a la India a través de la promulgación de la Government of India Act (1.935) no pudo ser puesto en práctica hasta que Gandhi lo aprobó. Pocos años después, en 1.939, regresó de nuevo a la vida política debido a que aún estaba pendiente la federación de los principados indios con el resto de la India. Su primer acto fue una huelga de hambre con objeto de forzar al dirigente del estado de Rajkot a modificar su régimen autocrático. La conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India.
Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la insatisfactoria respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia. Las autoridades británicas se negaron a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el conflicto. Fue recluido en 1.942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud.
En 1.944 la lucha por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la creación de un Estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en 1.947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a Calcuta, una de las más grandes ciudades de la India, y el Mahatma ayunó hasta que cesaron. El 13 de enero de 1.948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado aquel ayuno, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde.
La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias.
Frase sobre la paz:
“El fin está en los medios como el árbol en la semilla. Es decir: si queremos una sociedad justa y en paz, debemos emplear unos medios que, en sí mismos, lleven ya el fin que queremos alcanzar. No habría opresiones si los oprimidos se negaran a colaborar o a ser pasivos ante esta opresión".



Espero que les haya gustado esta sección del blogg, estaremos con muchos mas de esta "Gente de paz" en entradas futuras, esten atentos. Saludos y paz ☮

lunes, 5 de diciembre de 2016

Las 20 mejores frases de Martin Luther King

El 15 de enero de 1929 nace Martin Luther King, activista por los derechos civiles de los afroamericanos estadounidenses y Premio Nobel de la Paz en 1964. Recordamos algunas de sus frases más célebres





1. "Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas".


2. "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".


3. "No soy negro, soy hombre".


4. "Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol".


5. "Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto".


6. "Da el primer paso con fe. No tienes por que ver toda la escalera. Basta con que subas el primer peldaño".


7. "Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda".


8. "Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros".


9. "Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir".


10. "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos".






11. "Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia".


12. "Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia".


13. "Estados Unidos es el mayor exportador de violencia en el mundo".


14. "Hemos guiado a los misiles y desviado a los hombres".


15. "Un hombre no mide su altura en los momentos de confort, sino en los de cambio y controversia".


16. "Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad".


17. "La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor; debe ser exigida por el que está siendo oprimido".


18. "De mi formación cristiana he obtenido mis ideales y de Gandhi la técnica de la acción".


19. "Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien".


20. "El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia".





Espero que les guste este pequeño articulo de este gran personaje de la historia. Saludos y paz ☮